Durante su intervención remota en la conferencia matutina encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, destacó los avances en la protección a mujeres mediante una estrategia articulada basada en la descentralización de la justicia. Esta política ha permitido brindar atención a más de 6 mil 500 mujeres en tan solo 131 días de gobierno.
El mandatario subrayó que en Puebla operan actualmente 15 Casas Carmen Serdán, las cuales, junto con la próxima apertura de 25 Centros LIBRE, constituyen una red clave para ofrecer atención oportuna a mujeres en situación de vulnerabilidad. Gracias al respaldo del Gobierno Federal, agregó, se ha logrado reducir en un 20 por ciento los casos de feminicidio en lo que va de su administración.
Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó la iniciativa nacional de los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación de las mujeres), que se implementará como parte del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM) del ejercicio fiscal 2025. En total, se planea instalar 678 de estos centros en todo el país, 25 de los cuales estarán ubicados en diversos municipios de Puebla.
El gobernador Armenta también anunció la creación de la Banca de la Mujer, una herramienta financiera impulsada con el apoyo del Gobierno de México, que dispone de más de 300 millones de pesos en microcréditos destinados al fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres.
En Puebla ya se presentaron las reglas de operación para los Centros LIBRE, los cuales ofrecerán atención especializada vía telefónica, formación en derechos humanos, capacitación para el empoderamiento económico, fomento a redes comunitarias y acciones orientadas a prevenir la violencia de género desde un enfoque cultural.
La secretaria de las Mujeres en el estado, Virginia González Melgarejo, resaltó que esta estrategia permitirá alcanzar a comunidades donde las mujeres viven en condiciones de mayor vulnerabilidad, incluyendo mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, con discapacidad, adultas mayores, adolescentes y niñas.