Con el título Mujeres en blanco y negro. Del “tuya o de nadie” a la guardia nocturna, la historiadora María de Lourdes Herrera Feria construye una potente narrativa gráfica que documenta casi un siglo de transformación en los roles de las mujeres, especialmente en el contexto poblano y universitario. A través de 228 imágenes rescatadas del Archivo Histórico Universitario de la BUAP, la autora nos guía por un recorrido visual que va del ámbito doméstico al espacio público, mostrando cómo las mujeres fueron asumiendo un papel activo en la vida social, política y cultural del país.
Desde fotografías que reflejan a las mujeres como novias, esposas o madres, hasta aquellas donde aparecen como revolucionarias, maestras, obreras, estudiantes o activistas, la obra revela un proceso de conquista de espacios antes negados. En palabras de la propia investigadora, doctora en Historia Moderna por la Freie Universität Berlin, este libro narra cómo ellas pasaron de ser concebidas como “de alguien” a convertirse en dueñas de su destino.
La autora, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, señala que durante las décadas de 1920 y 1930 las imágenes evidencian un ideal centrado en el hogar y la familia. No obstante, conforme avanzan los años, aparecen nuevas representaciones: mujeres conduciendo automóviles, montando a caballo o participando activamente en campañas políticas. Se trata, en muchos casos, de mujeres de clase media con acceso a la educación, quienes lograron abrirse camino más allá del entorno doméstico.
El acceso a la educación, destaca Herrera Feria, fue clave para este cambio: primero como estudiantes, luego como docentes, madrinas deportivas y atletas. Finalmente, con la obtención del voto en los años 50, las mujeres comenzaron a formar parte de consejos universitarios, sindicatos, huelgas y movimientos por el subsidio, incluso realizando guardias nocturnas.
El libro no solo es un testimonio visual, sino una forma de reconocer la evolución de la conciencia femenina, el despertar de una identidad propia y la lucha por los derechos. Según la autora, “estas fotografías son destellos de cómo las mujeres nos fuimos infiltrando en el espacio público”.
La publicación, con un tiraje de 500 ejemplares, está disponible para donación en la Coordinación de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Surgió como resultado de una búsqueda de material gráfico para el proyecto “Historia del auxilio social en Puebla, siglos XVIII-XX”, financiado por fondos SEP-CONAHCyT. Este acervo —que incluye colecciones como Vida Universitaria, Regiones de Puebla, Álbumes de Atlixco, entre otros— terminó por convertirse en un corpus independiente que permite reconstruir la historia social de las mujeres en México.