Ocupar a un cargo público porque dijiste que querías ayudar a la gente y que, llegado el momento de demostrar ese compromiso, l@s “políticos” se hagan de la vista gorda, actúen con negligencia y ni siquiera se ensucien los zapatos para ayudar a sus paisanos;es no tener mother. Tales conductas tan ruines desnudan a esos personajes con su verdadera calidad humana y muestran que lo que menos les importan son los ciudadanos.
En la tragedia registrada en las sierras poblanas fueevidenciada la conducta del munícipe de Huauchinango, Rogelio López Angulo, cuando la población –delante de la presidenta Claudia Sheinbaum– le reclamó su inacción ante el desastre. La mandataria evidentemente se puso del lado de la gente. Ha trascendido que el edil evitó disponer del recinto ferial para convertirlo en albergue porque ese lugar sería el escenario de su primer informe de labores. Justo su insensibilidad fue lo que le valió la quemada ante presidenta.
Adicionalmente a las inundaciones y deslaves que han dejado muerte, destrucción y dolor, se ha puesto en el centro de la tragedia la ausencia sistemática de instrumentos básicos para prevenir siniestros y proteger a la gente: los Atlas de Riesgos añejos.
De acuerdo a la declaración del coordinador del Gabinete de Puebla, José Luis García Parra, de los 217 municipios que conforman el estado, solo 38 cuentan con un Atlas de Riesgos actualizado. También reveló que hay casos de ayuntamientos que no actualizan el documento desde hace 20 años.¿Entonces, qué han hecho no solo los alcaldes en funciones, sino los de trienios anteriores? En la reciente contingencia por lluvias, de los 24 municipios más afectados solo 4 tenían Atlas de Riesgos vigentes.
El gobierno estatal ha puesto sobre la mesa de discusión el evidente rezago técnico de una herramienta que no solo ayuda a prevenir, sino a gobernar. El hecho también muestra una ausencia de planeación de quienes gobernaron la entidad en el pasado y habría que sumarle otros elementos como la inestabilidad política y la pandemia que afectó a Puebla.
Hoy, el gobierno que va llegando actuó de inmediato.Pidió apoyo a la autoridad federal y logró la tarea de coordinación que facilita la atención. El mismo mandatario Alejandro Armenta se remangó la camisa y se metió a los escenarios de la tragedia. En Puebla se actuó con sensibilidad y rapidez a diferencia de lo visto en entidades como Veracruz.
Ahora viene un trabajo que será difícil y lento, pero deberá ejecutarse de forma planificada y con acciones realistas, no con utopías y para ello hay que actualizar el Atlas Estatal y los municipales, alineados al Atlas Nacional en el plazo de 6 meses como se ha establecido.
La experiencia dice que habrá que estar sobre los ayuntamientos para exigirles acciones inmediatas.Impulsar la capacitación del personal de Protección Civil, dotarles de equipos y tecnología con drones, mapeo satelital y sistemas de alerta temprana. Habrá que mapear y reubicar poblaciones en zonas de alto riesgo con dignidad, acompañamiento social, consenso comunitario y elementos de transparencia y participación ciudadana.
El gobierno de Puebla sabe que la prevención cuesta menos que la reconstrucción y ahí se va a centrar en el próximo medio año. Es la oportunidad de mostrar que el futuro puede preverse y planearse
Si los atlas de riesgo se quedan en el olvido, si los municipios y sus alcaldes se hacen guajes; la tragedia podría repetirse y eso, ya lo confirmamos tras la tragedia del 1999 y que vuelve a repetirse 26 años después. ¡Ojalá que no sea así!
Comentarios, opiniones, críticas y todo lo demás lo recibo en ferabrajan@gmail.com y en Twitter @ferabrajan1 Facebook: Noticias con Fer Abraján / Nos escuchamos de lunes a viernes de 9 a 10 en W Radio Puebla y nos vemos en SICOM TV los jueves a las 19 horas.