Las mesas de diálogo entre los estudiantes en paro y las autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) han avanzado, y se espera que la próxima semana se publique la convocatoria para el proceso de admisión 2025. Se anticipa que más de 80,000 aspirantes, tanto de nivel medio superior como superior, participen en el registro.
Sergio Díaz Carranza, presidente de Honor y Justicia de la Comisión del Consejo Universitario, indicó que las reuniones de este fin de semana serán cruciales para la posible reanudación de las clases presenciales en Ciudad Universitaria el lunes, manteniendo el diálogo con los estudiantes.
Entre los avances más importantes en las primeras cinco mesas de trabajo se incluyen el regreso del personal de la Dirección de Administración Estudiantil, la discusión del convenio universitario, la contratación de personal académico y las reformas a la consulta estudiantil. También se trataron temas como la ampliación del programa de becas, la transparencia y la rendición de cuentas.
Este viernes, el personal del Servicio de Transporte Universitario comenzó con el mantenimiento y las pruebas necesarias, con el fin de reanudar el servicio el lunes si se retoman las actividades académicas.
En las mesas de discusión de hoy se incluyen temas como deportes, infraestructura, gratuidad, oferta académica, programación y difusión, así como violencia.
El contexto
El conflicto comenzó el 24 de febrero en la Facultad de Medicina debido a la reducción de plazas para internados y se extendió a otras facultades, afectando tanto el calendario escolar como el proceso de admisión 2025. Los estudiantes exigen mejoras en aulas, laboratorios, mayor transparencia en el manejo de recursos y atención a denuncias de violencia.
A pesar de que la rectora Lilia Cedillo Ramírez ha ofrecido 160 millones de pesos para mejoras y clases en línea, las negociaciones han sido tensas debido a la falta de avances concretos. Actualmente, el 57% del alumnado ha retomado clases, mientras que el 36.6% sigue en paro con demandas específicas y el 6.2% aún no ha tomado una postura clara.