Como parte de una estrategia innovadora para impulsar la internacionalización, la BUAP ha implementado con éxito los proyectos COIL (Collaborative Online International Learning), una práctica que promueve el trabajo colaborativo entre docentes de esta institución y colegas de universidades extranjeras.
Esta iniciativa busca enriquecer la experiencia educativa mediante la interacción en entornos virtuales con profesores de países como Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Honduras y Brasil. A través de paneles, talleres y conferencias, los participantes intercambian ideas, metodologías y visiones culturales, lo que enriquece tanto los contenidos de las materias como las competencias interculturales de los estudiantes.
Gracias a esta colaboración internacional, se incorporan recursos didácticos novedosos en las aulas, promoviendo un aprendizaje más dinámico, interdisciplinario y multicultural. Asimismo, el uso de lenguas extranjeras se convierte en una herramienta esencial para el desarrollo académico y profesional del alumnado.
Lavinia Teasca, quien coordina estos proyectos desde la Dirección General de Internacionalización, subrayó el impacto positivo que los COIL tienen en la formación integral de los estudiantes y en la actualización de las prácticas docentes.
Ejemplo de ello es la participación, en junio pasado, de los doctores Erika Granillo Martínez (Facultad de Administración), Hugo Vázquez Lima (Facultad de Ciencias Químicas) y Abelardo Romero Fernández (Complejo Regional Nororiental) en el Simposio del Programa para la Internacionalización Curricular de las Américas, organizado por la ANUIES.
Desde su inicio en 2021, esta estrategia ha generado vínculos con más de 20 universidades de países como Estados Unidos, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Honduras, España, Italia y Togo. Actualmente, se desarrollan en promedio 20 módulos COIL en primavera y cerca de 30 en otoño, convirtiéndose en una de las apuestas más sólidas de la BUAP por una educación verdaderamente global.