En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2025, el gobierno del estado, encabezado por Alejandro Armenta, llevó a cabo el 10° Encuentro Conmemorativo de esta fecha, reafirmando su compromiso con la interculturalidad y la pluriculturalidad. A través del secretario de Educación, Manuel Viveros Narciso, se destacó la importancia de proteger y fortalecer las lenguas originarias en el país y en Puebla.
Durante su intervención, Viveros Narciso recordó el origen de esta conmemoración, que surge a partir de los hechos ocurridos en Bangladesh en 1953, cuando dos estudiantes fueron asesinados por defender su derecho a hablar su lengua materna. Como resultado de este acontecimiento, la Organización de las Naciones Unidas estableció el 21 de febrero como un día para honrar y preservar la diversidad lingüística en todo el mundo.
El secretario también advirtió sobre la alarmante pérdida de lenguas a nivel global, señalando que actualmente existen alrededor de 6 mil 500 idiomas, pero cada 15 días desaparece uno. En México, más de 300 lenguas están en riesgo de extinción, incluyendo el tepehua, hablado en el estado de Puebla y cuya supervivencia depende de la transmisión a nuevas generaciones.
En este sentido, resaltó la labor de los docentes de educación indígena y bilingüe, quienes desempeñan un papel crucial en la preservación de las lenguas originarias y la identidad cultural de los pueblos. «Nuestra responsabilidad es garantizar que las lenguas maternas no solo sean protegidas, sino también promovidas dentro y fuera del ámbito educativo», afirmó.
Finalmente, Viveros Narciso enfatizó la necesidad de implementar estrategias que impacten directamente en la formación de niñas, niños y jóvenes indígenas, asegurando mejores oportunidades para su futuro. «Si logramos que la educación reconozca y valore la riqueza lingüística de nuestro estado, estaremos cumpliendo con la visión del gobernador Alejandro Armenta y los principios del Humanismo Mexicano impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum», concluyó.